Síguenos en nuestras redes

CINE

El inesperado ascenso y la épica caída de ‘Emilia Pérez’, la nominada a Mejor Película más maldita de 2025.

El ascenso sorprendente y la caída épica de ‘Emilia Pérez’: la película más maldita de 2025.

Publicado

on

La película *Emilia Pérez* ha sido un tema de charla candente en el mundo del cine, sobre todo en la época de premios. A pesar de que comenzó con picos de aclamación en festivales como Cannes, donde recibió una ovación de pie, pronto se encontró envuelta en una serie de controversias que han eclipsado su éxito. Dirigida por Jacques Audiard y protagonizada por Karla Sofía Gascón y Zoë Saldaña, la película cuenta la historia de una narcotraficante que busca transformarse en la mujer que siempre ha querido ser, todo ello con un toque musical.

Sin embargo, a medida que *Emilia Pérez* comenzó a ser proyectada en más lugares, las críticas empezaron a surgir. Muchos de ellas provienen de la comunidad mexicana y LGBTQIA+, quienes consideraron que la película caía en estereotipos y clichés, especialmente en su representación de la experiencia trans. La controversia se agudizó con comentarios poco diplomáticos del director y el elenco, lo que resultó en que muchas voces se alzaran para criticar la falta de investigación y sensibilidad en la representación de la cultura mexicana y las realidades trans.

Aunque *Emilia Pérez* se convirtió en el filme en idioma no inglés más nominado en la historia de los Oscars, empatando con grandes como *Oppenheimer*, el eco de la controversia ha puesto en segundo plano sus logros, incluyendo su victoria como Mejor Película – Musical o Comedia en los Globos de Oro. Con el mensaje de la película considerado confuso, los detractores lamentan que su retrato de la transición sea superficial y se enfoque exageradamente en lo físico.

El camino de *Emilia Pérez* a los premios ha sido complicado, marcado por declaraciones controvertidas de su elenco y del mismo Audiard, quien hizo comentarios que fueron mucho más que desafortunados. Desde insinuar que no había suficiente talento mexicano para interpretar los papeles principales hasta opiniones que despreciaron el idioma español, su enfoque ha generado un fuerte sentimiento de rechazo, tanto en críticas como entre el público.

Publicidad

En la recta final de la temporada de premios, *Emilia Pérez* ha enfrentado múltiples críticas que han afectado su campaña. El anuncio de que se usó inteligencia artificial para igualar voces en la posproducción fue sólo una de las nuevas controversias que resurgieron, junto con la reciente decisión de Netflix de retirar a Gascón de la campaña por los Oscars después de que se hicieron virales sus polémicos tweets.

Por si fuera poco, las respuestas arrogantes de Gascón a los críticos, junto con sus comentarios acerca de otros nominados, han intensificado la situación. A menudo alegando que quienes la critican son intolerantes, ha alimentado la percepción de que *Emilia Pérez* no sólo es un mal retrato, sino también una carga para quienes deberían ser sus defensores.

Aunque la película tiene su reconocimiento y logros, como ser la primera persona trans en ser nominada a Mejor Actriz, la controversia en la que se ha visto envuelta la ha colocado en una posición difícil. Los eventos recientes, incluyendo el acto de darle la espalda a su coestrella mexicana en eventos de promoción, han instalado un ambiente de medida tensa en torno a su estreno y campañas de premios.

En resumen, *Emilia Pérez* ha recorrido un camino lleno de luces y sombras. Desde su fulminante inicio hasta su caída en medio de críticas y controversias, la película es un testimonio de cómo la recepción del público y la crítica puede cambiar drásticamente en el transcurso de su recorrido cinematográfico. La película enfrentará un futuro incierto en los Oscars, donde la calidad del arte a veces es eclipsada por la percepción pública.

Publicidad

Source

Publicidad
Haz clic para comentar

Deja un comentario

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

popular