CINE
Revisión de «‘5 de Septiembre’: Terror desde la Distancia de una Sala de Redacción»
Revive el miedo en «5 de Septiembre»: Una mirada inquietante desde la sala de redacción.

La película «September 5» llega en un momento muy particular, explorando la crisis de rehenes en las Olimpiadas de Múnich de 1972, un evento que ha sido tratado en otras ocasiones, pero que su estreno actualmente resuena de manera diferente. Dirigida por Tim Fehlbaum, la cinta no es solo un relato sobre el conflicto entre israelíes y palestinos, sino que se enfoca en el papel de los medios en la narrativa de tragedias, un enfoque que la distingue.
La trama se desarrolla principalmente en la sala de redacción de ABC Sports, donde los periodistas están a la expectativa de informar sobre los juegos olímpicos. Sin embargo, el caos estalla cuando un grupo terrorista llamado «Septiembre Negro» toma como rehenes al equipo israelí. El productor Geoffrey Mason, interpretado por John Magaro, y su jefe, Roone Arledge (Peter Sarsgaard), se ven atrapados en la difícil decisión de informar o contener el contenido por las órdenes de sus superiores.
A lo largo de la película, no se muestran imágenes gráficas del conflicto; en cambio, se escucha solo a través de diálogos y transmisiones de noticias. Esta elección narrativa profundiza la crítica hacia cómo los medios abordan tragedias y su tendencia a desensibilizarse frente a la violencia, un punto que «September 5» logra transmitir de manera efectiva.
A pesar de su limitado escenario, la dirección de Fehlbaum consigue imprimir una tensión creciente y un ritmo acelerado que mantiene al espectador al borde de su asiento. Los actores, especialmente Sarsgaard y Magaro, aportan una interpretación convincente que captura la angustia y la confusión de los reporteros que, aunque acostumbrados a cubrir deportes, se enfrentan a un evento de tal magnitud.
Sin embargo, el filme enfrenta críticas por su postura apolítica en momentos en que el conflicto israelí-palestino sigue siendo un tema candente. Aunque evita tomar un bando claro sobre el tema, esta neutralidad a veces resulta desconcertante y evoca cuestionamientos sobre su impacto emocional.
El desenlace de la historia de Mason deja al público deseando una mayor exploración de su evolución como personaje. Tras enfrentar el horror de la situación, su cambio interno no se desarrolla del todo, dejándonos con ganas de más profundidad en su arco narrativo.
«September 5» es una película que cuya narrativa y enfoque podrían considerarse innovadores, pero que al mismo tiempo carece de frescura, ya que su temática ha sido explorada anteriormente en obras como «Munich» de Steven Spielberg. No obstante, las actuaciones y la dirección sostienen un filme que, aunque complicado por las circunstancias actuales, sigue siendo relevante.
En resumen, «September 5» no solo es un thriller que atrapa, sino que también hace reflexionar sobre el papel de los medios en la cobertura de crises humanas, invitando a los espectadores a cuestionar la ética y la moral del periodismo en situaciones extremas. La película se encuentra actualmente en cines, así que no te la puedes perder.