CINE
Lo bueno y lo malo de la película biográfica de Angelina Jolie sobre Callas, ‘Maria’, en Netflix.
Lo bueno y lo malo de la película biográfica de Angelina Jolie sobre Callas, ‘Maria’, en Netflix: ¡descubre los puntos fuertes y débiles de esta esperada producción!

La nueva película de Angelina Jolie, titulada “Maria”, está despertando bastante interés en el mundo del cine, especialmente porque es un biopic sobre la legendaria soprano Maria Callas. Este filme, dirigido por Pablo Larraín, se centra en los últimos días de Callas, que fue una figura icónica en el mundo de la ópera. La actuación de Jolie ha sido aclamada, pero no ha estado exenta de críticas, dado que muchos se preguntan cuánto de lo que se presenta es fiel a la realidad y cuánto es simplemente una interpretación artística del director.
En “Maria”, se abordan temas como la angustia personal de Callas debido a su declive vocal. La producción ha sido cuidadosa en retratar los efectos psicológicos de esta caída, lo cual es un punto fuerte del film. Larraín y el guionista Steven Knight hicieron un esfuerzo considerable por investigar la vida de la cantante, basándose en libros y documentales, además de contar con testimonios de personas cercanas a Callas. Sin embargo, pese a una fundamentación sólida, hay aspectos que se han exagerado, especialmente en la representación de su supuesta adicción a las drogas.
La película incluye elementos que pueden parecer un tanto flojos o aunque intrigantes, como la inclusión de un personaje ficticio que representa a un documentarista que entrevista a Callas. Aunque esta elección crea una narrativa interesante, algunos críticos han argumentado que simplifica demasiado un tema complejo como es la vida de esta asombrosa artista.
En cuanto a la representación de su vida personal, “Maria” no se detiene demasiado en su relación tumultuosa con Aristóteles Onassis, un aspecto clave en la búsqueda de redención de Callas en sus últimos años. Esto ha provocado que algunos se pregunten si se hizo justicia a la complejidad de su historia. Además, la película muestra a Callas en una lucha continua por su voz, algo que es verdadero, pero que el filme podría haber explorado de una forma más profunda.
A lo largo del filme, se observa también una cierta libertad creativa que Larraín toma para dramatizar los eventos. La muerte de Callas está representada como un ataque al corazón, lo cual coincide con los reportes oficiales, pero el contexto de esas circunstancias puede haberse dejado de lado, lo que hace que algunos aspectos de la narrativa se sientan un poco forzados.
A pesar de las críticas, “Maria” sigue siendo una pieza cinematográfica interesante que captura la esencia de su protagonista y su legado musical. La combinación del talento de Jolie y la maestría de Larraín podrían hacer de esta película un enfoque único sobre la vida de una de las más grandes cantantes de todos los tiempos.
Si bien la crítica no ha sido unánime, es innegable que “Maria” ha generado un debate sobre la veracidad de ciertas representaciones en el cine, especialmente en biopics que tratan de abordar la vida de personajes tan complejos como Callas. La película ya está disponible para ver en Netflix en Estados Unidos, y seguramente seguirán surgiendo opiniones y análisis sobre ella.
Finalmente, “Maria” nos invita a reflexionar sobre la delgada línea que hay entre la realidad y la recreación artística, algo que es fundamental para el género de biografías cinematográficas. Así que si eres amante del cine y la ópera, no te la puedes perder.